I JORNADA BIOENERGÍA

1. PROYECTO: I JORNADA BIOENERGÍA.

Se pretende llevar a cabo unas jornadas tecnológicas sobre aprovechamiento bioenergético reuniendo a expertos, técnicos y agricultores con el fin de debatir y encontrar soluciones a los distintos problemas que se plantean en el sector agrario y de las energías con el relacionado.

1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DETALLADA DEL LUGAR.

Tanto la Jornada principal como las preparatorias se celebrarán en Soria capital.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Se habla mucho acerca de las posibilidades de la biomasa, de los cultivos energéticos y de los residuos forestales como aprovechamiento energético. Los periódicos ofrecen estudios generalistas (como no puede ser de otra forma), los líderes aportan indicios de soluciones políticas a un problema como es el de mejorar la calidad de vida agraria y universidades, iniciativas particulares, entes y Organismos Oficiales ya han trabajado en el estudio e incluso implantación de estas alternativas.

Creemos que puede y debe hablarse más de la posibilidad de una nueva actividad complementaria a la renta agraria tradicional que de la necesidad de cubrir un espacio o hueco económico que se supone va a quedar libre. La necesidad de producir energía limpia o “libre” del mercado del crudo debe ser cubierta independientemente del entorno agrario o económico.

Soria posee una ventaja socioeconómica envidiable: la proximidad entre los agentes económicos. Este punto, junto con las inquietudes sitúa a la provincia en el mejor punto para establecer una discusión constructiva y madura donde poder analizar cual es el posible posicionamiento socioeconómico acerca del aprovechamiento energético de sus bosques, purines y cultivos.

Para lo anterior, los grupos de trabajo y ponentes podrían agruparse en tres mesas:

1. Biocombustibles.
2. Biomasa.
3. Biogas.

1.3. PRESTACIONES O SERVICIOS QUE APORTARÁ.

Se pretende celebrar una jornada de debate y reflexión sobre las posibilidades reales de la provincia de Soria en la producción de esta clase de energía.

Previamente a la jornada habrá unas reuniones preparatorias con los apuntados a ella para que les sirva de introducción y los resultados prácticos obtenidos sean mayores. Con ello el debate en la sociedad soriana se prolongará en el tiempo.

También se intentará que los ponentes se centren al caso concreto de la provincia de Soria y para ello habrá que ponerles en antecedentes con información concreta.
1.4. DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN.

Los destinatarios de estas jornadas serán los profesionales interesados, los estudiantes, y tal vez los más afectados, los agricultores, que con la Reforma de la PAC recientemente aprobada tienen que buscar cultivos alternativos al monocultivo del cereal.

1.5. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN.

En Río de Janeiro (1992), se estableció el Convenio sobre el Cambio Climático, cuyo desarrollo condujo a la fijación de objetivos concretos de reducción de emisiones en la Conferencia de las Partes del Convenio, en Kyoto en 1997. Según estos acuerdos, en el período 2008-2012 debe lograrse una reducción global de emisiones de 5 % respecto de las de 1990.

Eso se traduce en compromisos concretos por países, recogidos en un documento jurídico vinculante para todas las Partes, según su capacidad tecnológica y económica. Por ejemplo, para la UE se fijó un 8% de reducción en ese período, para EE.UU. un 7% y para Japón un 6%. El peso de estos compromisos recae sobre los países más desarrollados porque son los principales responsables de las emisiones.

Dentro del conjunto de la UE, el compromiso para España se traduce en una reducción del crecimiento de sus emisiones de gases de efecto invernadero, no pudiendo superar el 15 % por encima de 1990, para el período 2008-2012. Entre tanto, otros países de la Unión deben disminuir sensiblemente sus emisiones, para que el conjunto se sitúe en los objetivos establecidos.

Además, en función de los problemas energéticos de España y de la UE, una gran parte de los países ha establecido acuerdos encaminados a paliar o disminuir los efectos negativos de las emisiones procedentes del consumo energético, principalmente los derivados de la utilización de combustibles fósiles.

Los biocarburantes en 2010 deben representar hasta el 5,75% de los combustibles utilizados, y para ello el Parlamento Europeo ha adoptado la medida de promoción de los mismos.

El modelo de consumo energético actual muestra, por tanto, una alta dependencia de fuentes de abastecimiento externas, especialmente en lo referente a los derivados del petróleo. En la UE las importaciones se sitúan en un 50% y en España superan el 70%, de las cuales corresponden a petróleo la mayor parte, el 54% de la energía primaria.

En este panorama de consumo energético creciente, surgen dos amenazas importantes: la gravedad de los problemas ambientales, ya citados, asociados al consumo de combustibles fósiles (y a alguna de las otras fuentes energéticas) y la dependencia del abastecimiento de dichos combustibles, lo cual se está poniendo en evidencia en el momento actual.

En este contexto se enmarcan los cultivos energéticos que pueden ser de gran ayuda para esta reducción de CO2. Para ello, previamente, la Fundación SORIACTIVA solicitó en 2001, un proyecto de Cultivos Energéticos a la Unión Europea que ha sido aprobado dentro del Quinto Programa Marco, el de Energía, Medioambiente y Desarrollo Sostenible. Es pionero en Europa y consiste en la siembra subvencionada a gran escala de 750 ha en tres años de cultivos considerados energéticos, fundamentalmente brassica carinata. También se han implantado cynara cardunculus y chopo.

Junto a Soriactiva, están como socios el CEDER de Lubia, un organismo dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Energía Hidroeléctrica de Navarra S.A., (EHN) promotor de energías eléctricas renovables), ITGA (Instituto Técnico de Gestión Agrícola de Navarra para la formación de agricultores), SAIS (Francia, Organización Interprofesional, para la promoción de la agricultura), TECH-WISE (Dinamarca, Mantenedor industrial y compañía que opera en plantas de bioelectricidad) e ITCF (Dinamarca, Compañía de Ingeniería de Biomasa). Estas siete entidades han conseguido lo que será el primer proyecto de demostración europeo que realiza en común las pruebas a escala industrial del cultivo, cosechado, logística y combustión de una cosecha energética.

Para llevar a cabo la realización de este proyecto, la Fundación Soriactiva cuenta con la colaboración de Diputación Provincial de Soria, EREN (Ente Regional de la Energía de Castilla y León), COPISO (cooperativa agroganadera de Soria con 1.500 socios) y ASAJA (Organización Profesional Agraria).

1.6. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, SOCIAL Y/O ECONÓMICA.

La UE, en función de los compromisos adquiridos en Kyoto ya ha comenzado una estrategia de diversificación de las fuentes de abastecimiento de energía, de disminución de la intensidad energética (unidad de energía consumida por unidad de producto) y de ahorro, como forma de afrontar las necesidades energéticas hacia el futuro.

En España, la respuesta institucional se ha materializado en el Plan de Fomento de las Energías Renovables, aprobado en diciembre de 1999, donde se recoge el objetivo de lograr un 12 % del abastecimiento con energías renovables para el 2010. La aportación actual de las Fuentes de Energía Renovables (FER) es de 6,3 %, teniendo en cuenta que la hidráulica de >10 MW de potencia es de 2,3 %. La previsión, por tanto es un incremento de más del 100 % ya que el consumo de energía total será mayor que el de hoy.

La biomasa puede provenir de:

· Residuos forestales, procedentes de podas, limpiezas y cortas.
· Residuos agrícolas, integrados por restos de podas de cultivos leñosos, paja de cereales, zuros de maíz, restos de cultivos industriales, etc.
· Residuos de industrias forestales: recortes de madera, serrines, etc.
· Cultivos energéticos, tanto leñosos como herbáceos.

Este conjunto de ventajas hace que el aprovechamiento energético de la biomasa despierte gran interés social, especialmente por las consecuencias ambientales que se derivan de su uso y por la necesidad de contar con fuentes alternativas al petróleo, cuya dependencia externa es altísima.

En este sentido, es frecuente valorar las energías renovables en términos de emisiones de CO2 evitadas. Por ejemplo, se estima que la aportación de las 10.295 ktep de incremento de biomasa para fines energéticos, previstas hasta el 2010, evitarán unas 12.515.000 toneladas de CO2 si la misma cantidad de energía se hubiera producido con carbón (en generación eléctrica), y 5.047.000 toneladas si se hubiera producido por ciclo combinado con gas natural. A eso hay que añadir que también se evitan los demás contaminantes originados por los combustibles fósiles.

En cuanto a sus posibilidades como sustituto de otras fuentes de energía, la procedencia agrícola y forestal de los recursos supone que su contribución puede ser importante, 7,6 % según los objetivos del Plan de Fomento, o más si las condiciones de mercado lo favorecen.

Otro efecto de gran importancia social son las oportunidades que se abren al mundo rural. La demanda de biomasa energética puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, sometida a graves incertidumbres económicas.

1.7. DE QUIEN HA PARTIDO LA INICIATIVA.

De los dos socios de este proyecto: la Fundación Soriactiva y Caja Rural de Soria, implicadas ambas entidades en la implantación y desarrollo de las energías renovables, biomasa y eólica respectivamente.

1.8. GRADO DE IMPLICACIÓN.

Los ciudadanos y agricultores de la provincia de Soria tienen, actualmente, una cierta motivación hacia la energía procedente de las energías renovables, ya que existe experiencia e inversiones empresariales en la provincia de Soria y la reforma de la PAC actual pone en cuestión la viabilidad de las explotaciones cerealistas dominantes en la provincia.

1.9. ¿LA INICIATIVA FORMA PARTE DE ALGÚN PLAN O PROGRAMA DE DESARROLLO EXISTENTE?.

Esta iniciativa tiene por objetivo complementar el proyecto aprobado por la UE, dentro del Quinto Programa Marco, de siembra de 750 has de cultivos energéticos a través de brassica carinata en la provincia de Soria.

2. OBJETIVOS Y RESULTADOS.

Los objetivos específicos son empezar un debate para concienciar a los agricultores y ciudadanos en la misma dirección que los objetivos del programa Altener de la UE, es decir:

· Limitar las emisiones de CO2.
· Aumentar la participación de las fuentes de energía renovables en el balance energético con objeto de lograr el objetivo indicativo del 12 % del consumo interno bruto de energía en la Comunidad en el 2010.
· Reducir la dependencia de las importaciones de energía.
· Garantizar la seguridad del abastecimiento.
· Contribuir al desarrollo económico local y regional, así como a la cohesión económica y social.

Pretendemos, en definitiva, que Soria sea un referente en el desarrollo de la información, educación y formación de esa clase de energía y en medidas para impulsar intercambios de experiencias.

3. EJECUCIÓN.

Se llevará a cabo en 2004 y la idea es celebrarla en años sucesivos.

3.5. CRONOGRAMA.

Una vez realizada la inscripción se celebrará reuniones con los sectores apuntados (agricultores, estudiantes, etc.) para impartir una información previa. Continuará con reuniones de los ponentes para ponerles en antecedentes de la situación provincial y que centren su intervención en el supuesto de Soria.

Por último, se celebrará la Jornada propiamente dicha siendo su duración de un día, con una conferencia inaugural y 3 Mesas Redondas donde asistirán expertos, alumnos y agricultores.

3.6. VIABILIDAD ECONÓMICA.

La Fundación Biodiversidad aporta una subvención de 9.231 euros.